domingo, marzo 04, 2007

Año Académico 2007

Semana Vocacional

Durante la última semana de agosto del año en curso, se realizó la semana vocacional en el Little College.Vimos varias muestras por parte de los chicos de los tec. profesionales, tanto párvulo como ventas.En mi opinión fue bastante buena (espero que si), pues el trabajo que alli se vió reflejado por parte de los alumnos y profesores fue demasiado.

De muestra un botón...aquí van unas fotos de lo realizado. Fijense en algunas caras...(jejeje)
Hasta pronto.
































Semana Vocacional







Durante la última semana de agosto del año en curso, se realizó la semana vocacional en el Little College. Vimos varias muestras y charlas por parte de los chicos y los profesionales involucrados de los tec. profesionales, tanto párvulo como ventas. En mi opinión fue bastante buena (espero que si), pues el trabajo que alli se vió reflejado por parte de los alumnos y profesores fue demasiado.








De muestra un botón...aquí van unas fotos de lo realizado.Fijense en algunas caras...(jejeje)








Hasta pronto.

















































































Ingeniero Electrónico. Profesor de enseñanza Media Matemática.






Licenciado en Educación
















AÑO ACADEMICO 2007















Sólo la practica constante nos conduce por nuestro camino hacia el exito








































Eres el Visitante Nº:Contador Gratis





















































































































































relojes web gratis
El Tiempo por Tutiempo.net







































Objetivos Fundamentales 1º medio







































1. Conocer y utilizar conceptos matemáticos asociados












al estudio de la proporcionalidad, del lenguaje algebraico












inicial y de la congruencia de figuras planas.
2. Analizar aspectos cuantitativos y relaciones geométricas












presentes en la vida cotidiana y en el mundo de las ciencias;












describir y analizar situaciones con precisión.
3. Utilizar diferentes tipos de números en diversas formas de












expresión (entera, decimal, fraccionaria, porcentual) para












cuantificar situaciones y resolver problemas.
4. Resolver problemas seleccionando secuencias adecuadas












de operaciones y métodos de cálculo, incluyendo una












sistematización del método ensayo-error; analizar la pertinencia












de los datos y soluciones.
5. Percibir la matemática como una disciplina en evolución y desarrollo permanente.
6. Representar información cuantitativa a través de gráficos y esquemas; analizar invariantes relativas a desplazamientos y cambios de ubicación utilizando el dibujo geométrico.




















































Objetivos Fundamentales 2º medio



























1. Conocer y utilizar conceptos matemáticos asociados al estudio












de la ecuación de la recta, sistemas de ecuaciones lineales,












semejanza de figuras planas y nociones de probabilidad;












iniciándose en el reconocimiento y aplicación de modelos












matemáticos.

2. Analizar experimentos aleatorios e investigar sobre las












probabilidades en juegos de azar sencillos, estableciendo las












diferencias entre los fenómenos aleatorios y los deterministas.

3. Explorar sistemáticamente diversas estrategias para
la












resolución de problemas; profundizar y relacionar contenidos












matemáticos

4. Percibir la relación de la matemática con otros ámbitos del












saber.

5. Analizar invariantes relativas a cambios de ubicación y ampliación o reducción a escala, utilizando el dibujo geométrico.



































































OBJETIVOS FUNDAMENTALES 3º medio.

Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad












de:












1. Conocer y utilizar conceptos matemáticos asociados al












estudio de los sistemas de inecuaciones, de la función cuadrática, de nociones de trigonometría en el triángulo rectángulo y de variable aleatoria, mejorando en rigor y precisión la capacidad de análisis, de formulación, verificación o refutación de conjeturas.

2. Analizar información cuantitativa presente en los medios de












comunicación y establecer relaciones entre estadística y probabilidades.

3. Aplicar y ajustar modelos matemáticos para la resolución de












problemas y el análisis de situaciones concretas.

4. Resolver desafíos con grado de dificultad creciente,












valorando sus propias capacidades.

5. Percibir la matemática como una disciplina que recoge y












busca respuestas a desafíos propios o que provienen de otros












ámbitos.















OBJETIVOS FUNDAMENTALES 4º medio














Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de:

1. Conocer y utilizar conceptos matemáticos asociados al estudio de rectas













y planos en el espacio, de volúmenes generados por rotaciones o













traslaciones de figuras planas; visualizar y representar objetos del espacio













tridimensional.

2. Analizar informaciones de tipo estadístico presente en los medios de













comunicación; percibir las dicotomías, determinista-aleatorio,













finito-infinito, discreto-continuo.

3. Aplicar el proceso de formulación de modelos matemáticos al análisis













de situaciones y a la resolución de problemas.

4. Reconocer y analizar las propias aproximaciones a la resolución de













problemas matemáticos y perseverar en la sistematización y búsqueda de













formas de resolución.

5. Percibir la matemática como una disciplina que ha evolucionado y que













continua desarrollándose, respondiendo a veces a la necesidad de resolver













problemas prácticos, pero también planteándose problemas propios, a













menudo por el sólo placer intelectual o estético.































___________________________________________
















CONTENIDOS Y MATERIAS































1º MEDIO
















APROXIMACIONES































2º MEDIO
















FRACCIONES ALGEBRAICAS

















­­­­­­­­­­­­3º MEDIO
















ECUACION DE 2º GRADO
















Raíz cuadrada en pdf















3º medio plan diferenciado














Propiedades numericas































4º MEDIO

















FUNCIONES (FUNC. EXPONENCIAL)

4º MEDIO plan diferenciado

Procesos de iteracion numerica

















SUPERIOR



http://www.youtube.com/watch?v=CmMe4_P8veg













CLASE DE INTEGRAL DEFINIDA

















OTROS

















Clase de apoyo a la matematica

































Visiten tambien dos sitios interesantes de fisica:

















http://simonlopeza.blogspot.com/

















http://www.sectorfisica.cl/













__________________________________________

























El postulado de Bertrand













No es la primera vez que visitamos desde este blog a los números primos. Es extraña la fascinación que ejercen sobre una mente medianamente inquieta. Tras una definición aparentemente anodina (un número primo es aquel que sólo puede dividirse por sí mismo y por la unidad, dando un resultado entero por tal división) se esconden innumerables sorpresas. Para empezar, el tamaño del conjunto de los números primos, que demostramos en su día por cinco procedimientos diferentes que era infinito.













Si bien tras cinco demostraciones a nadie puede quedar duda alguna de la infinitud de los números primos, aún nos quedan muchas incógnitas sobre los mismos. Para empezar, cada vez parecen ser menos comunes: tras un inicio en el que casi todos los impares son primos (1,3,5,7), enseguida empiezan a escasear. No obstante, seguiremos encontrando primos gemelos (impares consecutivos, ambos primos) en todo el conjunto N.
Una forma de ver que cada vez escasean más los primos, según avanzamos en el conjunto N es demostrar que siempre podremos encontrar un conjunto de números naturales consecutivos tan grande como queramos de manera que ninguno sea primo, si buscamos hacia números suficientemente grandes.
Este es un resultado muy conocido desde antiguo, que nos servirá de punto de partida para demostrar algo aún más profundo: el postulado de Bretrand, pero no adelantemos acontecimientos.
De momento demostraremos que:
Dado un número entero k, podemos encontrar una ristra de k números enteros consecutivos de forma que ninguno de ellos sea primo.
Este es un resultado realmente potente: afirma que existen diez mil, doscientos mil millones, o mil quintillones de enteros seguidos en alguna parte de N sin contener ni un solo número primo. Todo ello manteniendo la afirmación de que el número de primos es infinito, a pesar de lo ralos que se van haciendo según avanzamos hacia números cada vez más grandes.
Demostrémolso.
Sea k un número entero cualquiera.
Sea Pk el conjunto de todos los primos menores que (k+2).
Sea N el producto de todos los elementos de Pk.
N= 2 · 3 · 5 · 7 · 11 · ... · p ; donde p es el mayor primo que es más pequeño que (k+2).
Es evidente que N es divisible por 2, por 3, por 5,... y por todos los primos menores que (k+2) por propia construcción.
Ahora bien, N+2 es divisible por 2, pues N y 2 lo son.
N+3 es divisible por 3, pues N y 3 lo son.
N+4 es divisible por 2, pues N y 4 lo son...
Podemos repetir el razonamiento para todo número del conjunto {N+2,N+3,...,N+k, N+(k+1)}
Para cualquiera de estos números (para N+i, con i ε {2,3,...,(k+1)) podemos decir que ninguno de ellos es primo porque i es un factor primo de N menor que (k+1), y por lo tanto divide necesariamente a N, y por supuesto divide trivialmente a i, por lo que debe dividir necesariamente a N+i.
Así pues, hemos encontrado una ristra de k números enteros consecutivos (la ristra que comienza en N+2 y llega hasta N+(k-1) tiene exactamente k números) de manera que ninguno de ellos es primo. Como no hemos hecho ninguna suposición sobre la naturaleza de k, concluiremos que podemos encontrar una ristra de enteros consecutivos dentro de N tan larga como queramos.
De esta forma, vemos que no existe límite alguno para el tamaño de los "agujeros" del conjunto de primos dentro de N.
Pero dando un paso más, podemos seguir preguntándonos cosas: ¿existe algún límite para el valor máximo del "agujero" de números no primos posible si empezamos a investigar a partir de un número fijo?
La pregunta no es inocente: para encontrar un "agujero" de k números no primos, nos hemos tenido que desplazar hasta números muy grandes: hemos tenido que efectuar el producto de todos los primos menores que (k+2); número enorme si k es grande.
Y si hubiéramos empezado a buscar "agujeros" de no primos a partir de un valor más pequeño, ¿existe algún límite para el tamaño del conjunto de enteros consecutivos no primos?
Responder a esta pregunta nos llevará al Postulado de Bertrand, pero no será un paseo fácil.













































Un libro especial para un lugar especial.
















Hay muchos tipos de libros, pero como recordaba Carl Sagan, una vida humana es excesivamente corta para leer una fracción infinitesimal de lo que se publica y hay que elegir. La primera clasificación, obvia donde las haya, es la que separa lo publicado en dos bloques: lo que me interesa y lo que no me interesa. Así no hacemos juicios de valor sobre las obras.
Dentro de lo que me interesa, una separación muy personal pero clara es la siguiente: lo que es accesible para mí y lo que no lo es. Aquí entramos en un terreno muy personal en el que la disponibilidad de tiempo, mi propia preparación, mis prioridades y mi economía tienen mucho que decir. Escojamos pues lo que me interesa y es accesible para mí.
En este clado existen libros que puedo leer en cualquier lugar y libros para los que necesito una cierta parafernalia exterior: hay libros que sólo puedo leer bajo un flexo, envuelto en humo de tabaco y en silencio absoluto e incluso con papel y lápiz cerca para tomar notas; otros son lecturas de verano en tumbona bajo una sombrilla (nunca a pleno sol, por favor).
En este punto la clave de clasificación personal de libros que les muestro, deja de ser dicotómica y se vuelve multivariante. Tengo libros de escritorio, libros para leer en la cama, libros de tumbona, de taberna y de transporte público. Pero quisiera hablar de un tipo de libros que tengo reservado para uno de mis lugares preferidos; el sancta sanctorum del lector: el cuarto de baño.
En mi taxonomía libresca privada clasificar un libro como libro de cuarto de baño es decir mucho sobre el ejemplar en cuestión, y todo bueno: debe ser un libro ágil; de capítulos cortos para poder leer uno entero en el tiempo racional que uno pasa en dicho lugar; debe ser interesante y debe no encajar exactamente en ninguna de las clasificaciones anteriores. Este último punto es importante, porque estoy muy influído por mis lecturas de biología y siempre me ha fascinado la taxonomía y en particular el esfuerzo humano por clasificar la diversidad biosférica en clados anidados, de manera que un clado nunca pertenezca sino a uno y sólo uno de los clados superiores. Así pues, no son para mí libros para leer en ningún otro lugar; y por lo tanto a pesar de lo aparentemente escatológico del asunto este taxón es de absoluta excelencia en lo que a mi respecta. Pocos libros merecen tal categoría.
Así pues, hablemos de los libros para leer en el cuarto de baño. Libros para aprovechar, saborear y disfrutan en cortos espacios de tiempo. Libros cuyos capítulos son joyas que merecen el reposo y la soledad de estos momentos íntimos e intransferibles.
Mi libro actual en estas circunstancias es " Ideas para la imaginación impura ", 53 reflexiones en su propia substancia, de Jorge Wagensberg.
El autor nació en Barcelona en 1948, es licenciado y doctor en Física por la Universidad de Barcelona y profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles en la Facultad de Física de dicha universidad, donde dirige un grupo de investigación en biofísica. Es autor de múltiples trabajos científicos aparecidos en publicaciones especializadas internacionales y de una extensa obra de difusión científica hacia otros dominios de la cultura. En 1980 publicó el libro Nosotros y la ciencia (Bosch Editor) y en 1985 Ideas sobre la complejidad del mundo (Tusquets Editores). En 1983 crea la colección de pensamiento científico «Metatemas», también de Tusquets, y desde el año 1991 es director del Museo de la Ciencia de la Fundación ‘la Caixa’.
Tras este cúmulo de avales uno no toma este librito sin esperar algo de mucho interés; de forma que la exigencia a priori es alta. Cincuenta y tres reflexiones en 276 páginas hacen que cada reflexión sea muy cortita en extensión y muy fácil de leer, pero cada una de ellas está llena de bellas implicaciones y reflexiones profundas que se pueden aborar a posteriori. En ellas se muestra al científico como un ser ávido de reflexión y buscador impenitente de fuentes de inspiración en cualquier acontecimiento diario apartentemente trivial.
Un libro en suma excepcional por su interés, digno de un autor que ha demostrado largamente su potencia de divulgador a la vez que su talla de científico, un autor que tituló a otra de sus obras con uno de los títulos más sorprendentes y maravillosos que haya visto nunca; con una frase digna del mejor koan zen: "Si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál era la pregunta?" (Colección Metatemas, nº 75; Tusquets editores).
FICHA DEL LIBRO:
TITULO:"Ideas para la imaginación impura, 53 reflexiones en su propio jugo"
AUTOR: Jorge Wagensberg
COLECCIÓN METATEMAS
EDITORIAL: Tusquets Editores

























El zoo de las bases de numeración














Una vez más, nuestro colaborador Jorge Alonso nos proporciona un artículo lleno de interés. En este caso se trata de sistemas de numeración; una extrapolación a lo inhabitual llena de sentido y coherecia. Les dejo con él: que lo disfruten.













Imaginemos que existe un zoo en los que podemos contemplar los sistemas posicionales de bases de numeración. Demos un paseo por él.













Nada más empezar están los especímenes más conocidos, la base decimal, la binaria y la hexadecimal:






















A continuación, están los sistemas basados en una base negativa, gracias a lo cual se pueden representar los números enteros sin tener que indicar su signo. Veamos la base -2:



















Observemos cómo los enteros negativos tienen un número par de dígitos, y los enteros positivos un número impar.
Seguimos, y nos encontramos con bases que no son números enteros.
Para comenzar tenemos la base racional 1/10, en la que para convertirla a decimal basta con invertir los dígitos:










Le sigue la base irracional (10)^1/2 , en la que los números son los mismos que en base 10, pero añadiéndoles ceros entre sus dígitos:









Lo siguiente son bases cuyos dígitos no son exclusivamente números enteros, pudiendo tener dígitos que representen números racionales, irracionales, complejos...
Llegamos al final de nuestro paseo y, llevando la vista atrás, sólo nos queda recordar que todos estos sistemas pueden mezclarse entre sí...